…Las Emociones… Parte I


 Después de mi artículo de la semana pasada, me quedé pensando como ayudar un poco en esto de la producción musical y darle vida y sentimiento propio a cada canción que se desea escribir, así que se me ocurrió compartir lo poco que se sobre este tema, porque siempre se habla de que se debe transmitir algo, que la música debe emocionar.


Sin embargo, a la hora de estudiar los modos griegos o las escalas estás se abordan desde un punto de vista teórico, desde su construcción, un semitono más o un semitono menos. Entonces sucede que pareciera que todas las escalas son lo mismo, variaciones de notas que no dicen nada, con diferente nombre.


Saber cómo se construye una escala es importante, pero saber utilizarla es otro nivel.


Al fin y al cabo, la música no se trata de memorizar 12 notas y sus variaciones, sino de crear para emocionar.


Con lo poco que se voy a tratar de explicar: ¿Por qué queremos usar cada modo griego? ¿Qué efectos producen? ¿Qué emociones nos transmite cada uno? ¿Con que sonidos se asocian? ¿En que géneros musicales se suelen utilizar más frecuentemente?


Cada escala, modo, o acorde está compuesto por diferentes sonidos. La relación entre las notas produce diferentes sensaciones, esta asociación con las diferentes emociones se produce dado que están asociados a la forma que el ser humano se expresa sonoramente. En otras palabras, se produce una asociación psicológica entre ambos sonidos, entre la forma en que se comunican las personas y la música.


¿Cuántas veces hemos escuchado frases como: “sonaba triste”, “estaba muy alegre”, “me trato con unos malos modos”?

Cada una de estas escalas tiene su propiedad, identidad y sonido, similar a como cada persona se expresa en sus diferentes estados de ánimo. Por eso es muy fácil comprender a los modos como una de las formas más fáciles de emocionar en la música.


También debemos tener en cuenta, que las emociones son contradictorias o pueden contemplar sentimientos encontrados y esto debemos tenerlo presente porque también ocurre en la música. Esas sensaciones como de alegría y melancolía, de soñar en el futuro pero añorar el pasado, o esa dulce tristeza amarga, etc. También encontraremos esta dualidad en los modos.


A grandes rasgos, sabemos que los acordes mayores tienden a sonar alegres, mientras que los acordes menores tristes. Esto influye y se transmite en la construcción de los modos. Es así que, debemos recordar que, algunos modos son mayores y otros menores y se asocian generalmente con ciertas emociones:


– Los modos Dórico, Frigio y Eólico son modos menores por lo cual tienen un matiz triste o melancólico.


– Los modos Jónico, Lidio, Mixolidio son mayores por lo cual tienen a sonar un con un matiz alegre.


Lo importante es empezar a comprender a los modos griegos no simplemente como escala sino como emociones y sensaciones. Debemos experimentar con ellos y con los elementos que componen nuestra música pues nos permitirá lograr diferentes y variadas sensaciones que le darán un nuevo carácter a nuestra música. Lograremos un sonido muy particular, más único y muy diferente.


Por supuesto, esto no quiere decir que la canción será triste o alegre de acuerdo a tal o cual modo, sino que tiene un matiz, pues cada modo nos transmite un aire, un clima y un ambiente muy particular y este además puede variar de acuerdo a como se entre mezclen los diferentes elementos musicales.


El Modo Jónico


El primero de los modos, la escala mayor, suele utilizarse mucho en la construcción de los coros dado que transmite alegría, grandeza, armonía y belleza.


Principalmente se utiliza en la música pop y el rock, aunque se puede encontrar en todo tipo de música y género musical. Es un gran modo para componer canción infantiles dado que nos transmite alegría o canciones positivas.


También se utiliza el modo jónico para transmitir fuerza, empuje y determinación como en los himnos.


Por otro lado, puede sonar muy armónico o perfecto por lo cual si se busca crear música con un clima de más tensión o conflicto no suele ser el modo más adecuado.



Características del modo Jónico

– Sonido brillante

– Aire alegre

– Fuerza, determinación y contundencia

– Grandeza

– Armonía y belleza.


Ejemplos de canciones en modo Jónico


Feliz cumpleaños, Himnos nacionales, música infantil

The Beatles – Twist and Shout

Bob Marley – Stir It Up

The Tokens – The Lion Sleeps Tonight

4 Non Blondes – What’s Up?

The Beatles – Let It Be

Los Lobos – La Bamba

Eric Clapton – Wonderful Tonight

Twinkle Twinkle Little Star

Amazing Grace

El Modo Dórico


El segundo modo es el dórico, se caracteriza por tener un sonido tenuemente melancólico, oscuro y suave, pero posee un tinte dual entre feliz y triste.


Es un modo muy rico, la sensación musical es difícil de determinar pues depende mucho la percepción del oyente, su ánimo así como los diferentes elementos con que se construye la canción.


El modo dórico, también, puede sonar un poco “viejo”, “oscuro” o más “elaborado” pues este segundo modo se encuentra muy asociado al sonido jazz, a la música celta, al country, folk pero suele aparecer en muchos diversos géneros musicales. Los artistas más identificados con este modo son Santana y Miles Davis.



Características de modo Dórico

– Sonido ligeramente oscuro

– Tinte melancólico

– Dualidad entre feliz y triste

– Sonido Jazz, o clásico.


Ejemplos de canciones en modo Dórico


Tito Puente / Santana – Oye como va

Miles Davis – So what

The Beatles – Eleanor Rigby

Herbie Hancock – Maiden Voyage

Santana – Evil Ways

Pink Floyd – Breathe (verso)

Van Morrison – Moondance (verso)

Tom Petty – Mary Jane’s Last Dance (riff)

The Doors – Light My Fire (solo)

Chic – Le Freak

Smash Mouth – Walking on the Sun

The Zombies’- She’s Not There

El Modo Frigio


Uno de los modos más versátiles. Al ser menor posee un matiz de melancolía pero no podríamos definirlo como triste. En otras palabras, el modo frigio es similar al modo dórico, pero se diferencia de este en que, el modo frigio, tiene un matiz mucho más oscuro por lo cual suele estar asociado con un sonido más malévolo y malvado.


Los riffs compuestos en este modo tienden a sonar muy siniestros, amenazadores, funestos y apocalípticos, por lo cual suele ser muy usado en el heavy metal.


Por otro lado, también se encuentra muy asociado al clima de misterio, contemplación y reflexión. Es muy usado en solos de guitarras o en composiciones solistas, principalmente en el metal clásico. Uno de los artistas más identificados a este modo es Randy Rhoads.


También se caracteriza por tener un sabor español, gitano, flamenco, andaluz o árabe, puedes ver los ejemplos sugerentes de las canciones de John Coltrane – Ole y Miles Davis – Sketches of Spain


Características del modo Frigio

– Sonido oscuro

– Malévolo, siniestro, amenazador.

– Misterio

– Reflexión y Contemplación

– Sabor gitano, español, andaluz, árabe o flamenco.


Ejemplos de canciones en Modo Frigio


Megadeath – Symphony of Destruction

Iron Maiden – Remember Tomorrow

Joe Satriani – War

Scorpions – The Sails Of Charon

David Bowie – Space Oddity (intro)

Black Sabbath – The Wizard (verso)

Tool – Sober (estribillo)

Jefferson Airplane – White Rabbit

Metallica – Harvester Of Sorrow (riff)

John Coltrane – Ole

Miles Davis – Sketches of Spain

Thelonious Monk – Bemsha Swing

Espero que tanta explicación de la parte 1 no les cause aburrimiento, trato de compartir lo poquito que se para que saquemos adelante la música de mi país y hagamos cosas únicas, que tengan un impacto, un buen sello, que trasciendan. Recuerden lo importante es hacer música bonita, la teoría ayuda pero no es ley.


Si tienen alguna duda o consulta no duden en contactarme, estaré muy feliz y dispuesto a solventar cualquier duda


Un abrazo banda y nos leemos la próxima semana.


Dax

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo crear melodías y riff?

… Los Comentarios…